viernes, 12 de febrero de 2021

Menos automóviles, más transporte público ... y menos movilidad activa: el modelo del PMUS de Sevilla

En una reciente entrada de este blog analizaba los resultados de la última encuesta de movilidad de Sevilla, elaborada para servir de base al Pan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad, cuyos resultados plantean una paradoja a la que nadie ha dado respuesta todavía: ¿Como es posible que, pese a los notables esfuerzos realizados en la ciudad para peatonalizar algunas de las avenidas y plazas más emblemáticas de la ciudad, tengamos ahora (en 2019) menos desplazamientos peatonales y ciclistas que en 2007? Porque este es el resultado inequívoco (salvo error) de los resultados de la encuesta de movilidad efectuada en dicho año, que ha servido de base para la elaboración del citado PMUS. 

En este inquietante contexto se acaban de publicar las previsiones de reparto modal del PMUS para el año 2030 (el escenario 5 del Resumen Ejecutivo del Plan). En la tabla adjunta muestro dicha previsiones, junto con los resultados de la encuesta de movilidad de 2007 para Sevilla capital (1) y los resultados de la encuesta de 2019 ya mencionada (2). 


2007

2019

Dif. 19-07

2030

Dif. 30-07

Motorizado privado (coche + moto)

532.054

513.424

-18.630

438.057

−93.997

Motorizado público

254.463

261.723

+7.260

362.159

107.696

Motorizado total

786.517

775.147

-11.370

800.216

13.699

Andando

475.120

326.279

-148.841

412.192

−62927

Bici

41.744

38.538

-3.206

43.165

1.421

No motorizado total

516.864

364.817

-152.047

455.357

−61.507

TOTAL

1.303.381

1.139.964

163.417

1.314.736

11.355

Ya expresé en otro lugar las dudas que me suscitaban los resultados de la encuesta de movilidad de 2019. Sin embargo el objetivo de esta entrada es analizar el modelo de movilidad (la filosofía en suma) que hay detrás del PMUS de Sevilla, por lo que tomaré como ciertos dichos datos y procederé al análisis de los resultados de la Tabla, sin ponerlos en duda por el momento. 

Asumiendo la veracidad de tales dato, se observa con claridad como el principal objetivo del PMUS no es otro que aumentar notablemente los desplazamientos en transporte público, de lo que cabría esperar una disminución también notable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). No obstante, un análisis más detallado revela que buena parte del trasvase modal que permite este aumento de los desplazamientos en transporte público, corresponde desplazamientos que dejan de hacerse en los modos más sostenibles: el caminar y la bicicleta, para hacerse en transporte público, un modo más sostenible que el automóvil privado, sin duda, pero menos sostenible que los modos activos (caminar y pedalear). 

Así pues, e independientemente de que estos objetivos se puedan o no alcanzar a partir de las actuaciones propuestas, queda claro que, contrariamente a los que se proclama en la "literatura" del Plan, el fomento de la movilidad a pie y en bicicleta no está entre sus objetivos. Por el contrario el Plan reproduce la filosofía de otros planes anteriores que solo se ocuparon (con el escaso éxito de todos conocido) de fomentar el transporte público, sin preocuparse los mas mínimo de detener la sangría de desplazamientos activos, que ha sido la principal característica de la movilidad metropolitana durante las últimos decádas. 

Personalmente no veo motivos para pensar que este Plan vaya a tener más éxito a la hora de corregir la creciente insostenibilidad de la movilidad sevillana que otros planes anteriores basados en la misma filosofía, que se concentraron exclusivamente en el fomento (teórico) del transporte público, olvidándose de la movilidad activa. Es decir olvidándose de que la movilidad sostenible tiene dos patas (nunca mejor dicho), la movilidad activa y el transporte público, y no solo una.

------------------------

(1) La encuesta de 2007 era de ámbito metropolitano. Sin embargo del análisis pormenorizado de sus resultados se pueden deducir los resultados para la movilidad interna de Sevilla ciudad. Estos resultados se publicaron en el documento Estudio Sobre el Uso de la Bicicleta en la Ciudad de Sevilla, de Enero de 2010. elaborado por encargo del Ayuntamiento de Sevilla, que son los que se muestran en la tabla, y se reproducen también en la citada en la citada entrada de mi blog. 

(2) Conviene aclarar que los datos de 2007 mostrados en la tabla no son directamente comparables con los de 2019 y 2030, ya que los datos de 2007 corresponden a la movilidad interna de Sevilla, mientras que los de 2019 y 2030 incluyen también los desplazamientos con origen en Sevilla y destino en su Área Metropolitana. Ahora bien, los desplazamientos andando y en bicicleta entre Sevilla y su Área Metropolitana no cabe esperar que sean numerosos, así que por lo que respecta a la movilidad activa ambos resultados si son comparables directamente. En cuanto a los desplazamientos motorizados, sabemos que los desplazamientos motorizados con origen en Sevilla y destino en el Área Metropolitana son los menos, ya que la mayoría de los desplazamientos interzonas tienen origen en el Área Metropolitan y destino en Sevilla, así que los datos de la tabla son significativos, al menos en orden de magnitud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario